Contenido principal

Noticias Superintendencia

Chile Avanza Hacia los 1000 Prestadores de Salud Acreditados en 2026: Un Compromiso con la Calidad y Seguridad del Paciente.

De los 811 establecimientos de salud de la red pública que deben acreditarse, hasta ahora, el 94% de los hospitales y el 17% de los CESFAM cuentan con el sello de calidad.

23 de abril de 2025

La Superintendencia de Salud informó sobre los avances significativos en el proceso de acreditación de prestadores de salud hasta febrero de 2025. Se destacó que un total de 870 prestadores institucionales en el país han obtenido su acreditación en calidad y seguridad del paciente, otorgada por esta institución. Esta acreditación permite a los centros de salud acreditados puedan ofrecer atenciones GES a las personas usuarias.

De acuerdo a los antecedentes entregados esta mañana por el Superintendente de Salud, Dr. Víctor Torres, 870 prestadores se encuentran Acreditados en el país, el sector privado cuenta con 555 establecimientos de salud, mientras que el sector público tiene 315. 

Dentro del sector privado, la distribución es la siguiente:

– Atención Abierta: 175 establecimientos

– Atención Cerrada: 70 establecimientos

– Centros de Diálisis: 210 establecimientos

– Laboratorios: 53 establecimientos

– Centros de Imagenología: 35 establecimientos

– Atención Psiquiátrica: 4 establecimientos

– Servicios de Esterilización: 4 establecimientos

– Establecimientos de Quimioterapia: 3 establecimientos

– Anatomía Patológica: 1 establecimiento

En el sector público, la distribución es:

– Atención Abierta: 115 establecimientos

– Atención Cerrada: 185 establecimientos

– Centros de Diálisis: 2 establecimientos

– Laboratorios: 8 establecimientos

– Centros de Atención Psiquiátrica: 4 establecimientos

– Establecimiento de SENDA: 1 establecimiento

La Acreditación no sólo asegura que los prestadores cumplan con altos estándares de calidad, sino que también fomenta una cultura de seguridad en el sistema de salud, lo que genera confianza en los pacientes. “El incremento de prestadores institucionales acreditados refleja el firme compromiso que han ido adquiriendo los distintos establecimientos de salud con la calidad y seguridad en la atención médica, beneficiando directamente a los pacientes y a la población en general”, comentó el Superintendente. 

La acreditación se obtiene tras un riguroso proceso de evaluación que examina la infraestructura, los procesos clínicos, la gestión de riesgos y la satisfacción del paciente. En ese sentido, el Superintendente de Salud, Dr. Víctor Torres, explicó que “la acreditación es un proceso fundamental para garantizar la calidad y seguridad en la atención médica. Esto beneficia directamente a los usuarios, quienes pueden confiar en que recibirán atención de alta calidad, sin diferencias entre un prestador público o privado, ya que a ambos tipos de establecimientos se les exigen los mismos estándares de calidad “.

Del universo estimado de 811 establecimientos de salud de la red pública que deben acreditarse, 196 corresponden a prestadores de atención cerrada de alta, mediana y baja complejidad (hospitales), mientras que 615 son prestadores de atención abierta de baja complejidad (CESFAM). Todos estos establecimientos deben cumplir con el proceso de acreditación. Hasta la fecha, el 94% de los hospitales y el 17% de los CESFAM han completado este proceso de acreditación.

Además, de acuerdo a la información otorgada por la autoridad de salud, se proyecta que el número de prestadores acreditados alcanzará 1.000 centros de salud a marzo de 2026, especialmente en la Atención de Primaria de Salud, lo que evidencia el continuo avance hacia un estándar de calidad superior en la atención de salud chilena.

Respecto a la Atención Primaria de Salud (APS), entre 2022 y 2025 se han acreditado 98 prestadores, llegando a una totalidad de 107 APS que obtuvieron el sello de calidad en el país. La región con la mayor cantidad de establecimientos APS acreditados, es la Metropolitana 35 prestadores, luego le sigue la región de Biobío 19 prestadores y la región de Ñuble con 10 prestadores.  

Respecto a los prestadores privados de salud, de los 555 establecimientos en el país, la región metropolitana lidera con 240 prestadores, le sigue la región de Valparaíso con 55 prestadores y la región de Biobío con 46 prestadores. 

Importancia de la Acreditación en la Salud Pública

La acreditación es un proceso periódico de evaluación al que se someten los prestadores institucionales autorizados por la Autoridad Sanitaria (hospitales, clínicas, centros ambulatorios y laboratorios) para verificar el cumplimiento de un conjunto de estándares de calidad establecidos por el Ministerio de Salud, para otorgar las Garantías Explícitas en Salud (AUGE-GES) desde el nivel primario al nivel terciario.

Este proceso es supervisado y fiscalizado por la Superintendencia de Salud, la cual otorga un sello de Acreditación en calidad con una vigencia de tres años al establecimiento de salud. Al final de este período, los prestadores deben someterse nuevamente a este proceso de mejora continua para obtener su reacreditación, el que deberán continuar realizando cada 3 años mientras sigan brindando prestaciones de salud a las personas usuarias.

La acreditación es un compromiso de calidad y seguridad del sistema de salud, razón por la que el Superintendente Torres enfatizó “estamos comprometidos con seguir impulsando la acreditación como una herramienta para proteger los derechos de los pacientes. Es fundamental que las personas sepan si el centro de salud en el que se atienden está acreditado, porque de esta manera pueden tomar decisiones informadas y asegurarse que la atención que le están brindando cumple con los estándares exigidos por la ley.” 

En ese sentido, la autoridad invitó a los ciudadanos a informarse sobre los establecimientos de salud que están acreditados en su región, ya que el sello de la Acreditación les garantiza que cumplen con los estándares de calidad y seguridad del paciente. 

Para consultar si su centro de salud cuenta con el sello de calidad, las personas pueden revisar el registro de prestadores acreditados de la Superintendencia de Salud, en el sitio web de la institución reguladora Registro Prestadores Acreditados.