Contenido principal

Noticias Superintendencia

Superintendente de Salud, Víctor Torres, Explica la Ley de Urgencia

Si existiera duda sobre si la atención recibida fue o no una situación de urgencia vital, se puede hacer un reclamo a la Superintendencia de Salud

21 de febrero de 2025

El Superintendente de Salud, Víctor Torres, explicó en una entrevista con CNN Chile Radio los aspectos clave de la Ley de Urgencia, que garantiza la atención médica en caso de urgencia o emergencia, pero no ofrece un servicio gratuito.

Según un reciente estudio de Interclínica, más del 90% de los pacientes desconoce que la Ley de Urgencia solo cubre la atención hasta la estabilización del paciente, y no incluye los tratamientos posteriores.

¿Qué cubre la Ley de Urgencia?

La Ley de Urgencia solo se activa en caso de una urgencia vital o emergencia que requiere atención médica inmediata e impostergable. El médico debe certificar que la patología atendida es una urgencia vital, y el paciente puede ser atendido en cualquier centro de atención, público o privado, hasta su estabilización.

Obligaciones de Fonasa y las Isapres

Una vez estabilizado, Fonasa o Isapre, según el caso, debe derivar al paciente a su centro de red con el que tiene un convenio. Sin embargo, el paciente puede optar por quedarse en la clínica donde fue atendido, aunque en ese caso el costo es distinto.

Reclamos y Dudas

Si existiera duda sobre si la atención recibida fue o no una situación de urgencia vital, se puede hacer un reclamo a la Superintendencia de Salud, que tiene la potestad de recalificar la atención.

Es importante que los pacientes conozcan sus derechos y obligaciones en relación con la Ley de Urgencia, y que los prestadores de salud cumplan con las normas y regulaciones establecidas.

Revisa la nota a continuación: